lunes, 26 de noviembre de 2012

Entrevistando a otras personas...


En el único lugar donde van a hacer diferencias estos votos son en los barrios más marginados. Ahí donde los votos son remunerados con alimentos. Es lamentable pero es así. En los barrios medios y altos los pocos que irán votaran algo parecido a los de sus padres.

A falta de votos bueno es ampliar el padrón electoral.

Pienso que es una medida inconstitucional. Una ley que establece que el voto para esos nuevos electores (de 16 y 17 años) será optativo es inconstitucional. La Constitución Nacional establece taxativamente que "el voto es universal, secreto Y OBLIGATORIO". 

Yo empecé a trabajar en política a los 16 años. Un voto optativo no me parece mal. Permite canalizar las inquietudes de algunos, pero no será factor de desequilibrio porque muchos no concurrirán, por desconocimiento o por inmadurez.

Me parece perfecto. Irán a votar los que se interesen por la situación del país y entiendan que la única manera de hacer valer su opinión en una democracia es mediante el voto. Los que no se interesen, se quedarán jugando a la Play en sus casas…

Me parece que como en muchas otras cosas va a depender de las familias y en menor grado de las escuelas. Si los chicos escuchan opiniones políticas en sus casas tendrán la oportunidad de estar de acuerdo con ellas o de rebatirlas, en alguna medida con la información que les brinde la escuela.

Los chicos de 16 años ya tienen una forma de participación política a través de los centros de estudiantes de sus escuelas. Es una experiencia formativa. No son tontos y se dan cuenta cuando hay un trabajo serio que los convoca a participar y a mejorar sus condiciones de estudiantes. No van a votar cualquier cosa. Incluso creo que algunos se van a interesar más que ciertos adultos, que votan llevados de la nariz por los medios.

martes, 20 de noviembre de 2012

Entrevista de CQC

Propuesta Republicana (PRO)

El PRO es un partido político, de tendencia liberal o conservadora,que nació en 2007 para las elecciones. Surgió de una alianza de centro derecha de diversos partidos como por ejemplo el Partido Federal y la Unión del Centro Democrático.
En 2007 el PRO ganó las elecciones para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un 45% de los votos. La fórmula ganadora fue Mauricio Macri y Gabriela Michetti.
En el mismo año el PRO se alió con diferentes sectores del peronismo anti K, para poder postularse en las elecciones de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
A nivel nacional el PRO no presentó ningún candidato para presidente.

Página Oficial del PRO:http://www.pro.com.ar/
Fuente:http://www.colaboras.com/tema.php?tema=Partidos-Politicos-Argentina--PRO&id=1198

Renovación del Poder Legislativo

El Poder Legislativo está conformado por un cuerpo colegiado de 60 miembros. Se renueva parcialmente cada dos años, eligiéndose 30 legisladores por elección. Poseen mandato de 4 años de duración. Son elegidos mediante voto directo no acumulativo conforme al sistema proporcional (arts. 68, 69 Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia/dg_electoral/sistema_electoral_porteno.php

Partido Liberal Libertario

"Es una formación política que nace en un momento en el que las propuestas de libertad están ausentes tanto en los partidos tradicionales como en las nuevas fuerzas. Creemos que el respeto a los derechos individuales, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley, la libre acción individual y la tolerancia pueden sacar de este caos institucional, económico y social a la Argentina.

Es sin dudas el primer partido liberal de la república; somos progresistas, verdaderos progresistas. Proponemos un liberalismo moderno, que complete su tradición clásica con los aportes de su evolución libertaria de las últimas décadas, y en el cual no existen diferencias entre las libertades civiles, políticas y económicas; ni consideramos que puedan existir de manera aislada. Por ejemplo, consideramos que el Estado no puede privilegiar ninguna religión en particular, ni ninguna orientación sexual, ya que estaría violando las libertades civiles. Pero también creemos que el Estado no puede ahogar con impuestos a los ciudadanos, ni obstaculizar sus emprendimientos económicos, desalentando la creación de empleo e impidiendo la prosperidad. En efecto, ello violaría sus libertades económicas. Para nosotros toda persona es libre de actuar como lo desee mientras respete la libertad y los derechos individuales de las demás personas.

El PL respeta a cada individuo como único, creativo y responsable defendiendo su vida, su libertad, su propiedad y su derecho a la búsqueda de la felicidad. Somos los únicos opositores al gobierno que no deja de crecer, de jugar al empresario con nuestros recursos, de ser nuestra niñera y de expandirse de manera compulsiva a cada rincón de la vida de los argentinos.

El Partido Liberal Libertario es para quienes no pretenden imponer ni ser impuestos. Vivir y dejar vivir es la manera liberal."- Según la opinión de la página oficial de PL: http://www.liberallibertario.org/home/index.php/que-es-el-pl

Partido Obrero

En 1964 un grupo de jóvenes trotskistas se separa de Reagrupar (desprendimiento del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Argentina, MIRA) y decide fundar la organización Política Obrera. Su caracterización contemplaba el agotamiento histórico del capitalismo y su tendencia a la catástrofe, sumadas al problema histórico de la crisis de la dirección revolucionaria del proletariado que León Trotsky había planteado en el Programa de Transición.
Al llegar la democracia en el año 1983,la organización Política Obrera se convierte en partido y se presenta en las elecciones presidenciales de 1983 con la fórmula Gregorio Flores - Catalina Guagnini, obteniendo un resultado de 30.000 votos (0,1%).
Actualmente, el Partido Obrero está compuesto por militantes de todo el país y organiza diversas agrupaciones para los trabajadores ocupados y desocupados (Polo Obrero, y distintas agrupaciones sindicales) y la juventud (Unión de Juventudes por el Socialismo). Además, cuenta con un núcleo de profesionales (Asociación de Profesionales en Lucha, Apel), de cineastas (Ojo Obrero) y de artistas y militantes de la cultura (Lucharte).

Mi Opinión

Para mi que una persona vote a los 16 tiene sus ventajas y desventajas. Lo bueno es que como las leyes nos afectan a todos que algunos podamos elegir a quienes las aplican. Pero hay varias desventajas... 
La mayoría de las personas de entre 16-18 no le interesa la política (por eso creo que está bien que sea opcional). Pero otra cosa que creo que va a suceder es que los padres de algunos usarán su voto para votar a quienes ellos quieran. Creo que hay chicos que al no saber mucho de política y creen estar capacitados votarían a candidatos que no serían aptos para gobernar

La Cámpora

La Cámpora es una agrupación política de Argentina, formalmente fundada en el año 2006. La agrupación se declara peronista y kirchnerista y apoyó, desde sus inicios, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Forma parte de la coalición política Kirchnerista Unidos y Organizados.

Su nombre es un homenaje al expresidente argentino Héctor J. Cámpora, en cuya campaña para las elecciones de marzo de 1973 el lema principal fue "Cámpora al gobierno, Perón al poder".

Aunque ciertos medios sostienen que La Cámpora fue fundada a comienzos de 2003, en circunstancias en las que se desarrollaba la campaña para las elecciones presidenciales de ese año, la propia organización sostiene que su fundación data del 28 de diciembre de 2006, fecha en la que Néstor Kirchner recibió los atributos presidenciales del "Tío" Héctor J. Cámpora por parte de la familia del expresidente, por lo que esta fecha es considerada como la fundación simbólica de la agrupación.

La agrupación se fortaleció durante el Paro o lockout patronal agropecuario patronal en Argentina de 2008 y creció considerablemente a partir del 27 de octubre de 2010, luego de la muerte de Néstor Kirchner y las subsiguientes demostraciones populares de duelo que la acompañaron, con manifestaciones caracterizadas por una activa presencia juvenil.

También según el diario La Nación, La Cámpora reivindica la militancia de la «juventud maravillosa» de los años 1970, simbolizada en el nombre de Héctor Cámpora.

La Cámpora se presenta como continuadora política de la Juventud Peronista (JP), que en la década de los años 1970 fue una de las organizaciones del peronismo revolucionario (muchos de sus militantes son hijos de desaparecidos o de miembros de la JP en esa década). De allí el nombre de la agrupación, expresión de esa tendencia política, aunque no ejercen ni reivindican la lucha armada.

El grupo mantenía un perfil bajo, pero luego del deceso del expresidente Kirchner, se convirtió en una de los tres sectores que disputan espacios de poder dentro de la administración de Cristina Kirchner. Los otros son la Confederación General del Trabajo (CGT) y las estructuras tradicionales del Partido Justicialista. Según el Diario Clarín, Cristina Fernández dio instrucciones para que las listas de candidatos a legisladores provinciales incluyeron al menos dos o tres miembros de La Cámpora, entre los ocho primeros.

La agrupación utiliza como uno de sus símbolos la figura del Nestornauta, que es una imagen estilizada del protagonista de El Eternauta de Oesterheld y Solano López, pero transformada con el rostro de Néstor Kirchner. Algunos de sus militantes ocupan cargos en empresas argentinas, en dependencias estatales y ministerios, son legisladores o diputados.

"El camino iniciado con La Cámpora hace más de un año, con aciertos y errores, es la posibilidad más concreta de avanzar hacia ese objetivo que cada día se hace más imperioso.

Es fundamental que nos organicemos como juventud argentina para consolidar y realizar, de una vez por todas, el salto cualitativo en nuestra organización y en nuestros cuadros.

Retomamos las banderas de lucha de nuestro Pueblo a lo largo de su historia: los Derechos Humanos, la Patria Grande latinoamericana, la soberanía industrial, la fuerza de los trabajadores organizados y la justicia social. Pero por sobre todas las cosas, la política como herramienta de los pueblos para la transformación social.
La decisión es nuestra…" - Página Oficial de La Cámpora: http://www.lacampora.org/

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_C%C3%A1mpora

Partido Socialista Popular

El Partido  es Socialista, porque basa su ideología en la obra de aquellos gigantes del pensamiento que descubrieron el mecanismo del capitalismo y las vías de superación. El marxismo no está perimido, lo que está perimido es el imperialismo, lo que está perimido es el capitalismo, derrotado en todos los continentes por la lucha heroica de los pueblos como el de Vietnam.
El Partido es Popular porque su objetivo central es la organización de la clase trabajadora y de las grandes mayorías nacionales para una lucha sin cuartel contra el imperialismo, contra la oligarquía vacuna y contra el privilegio que es el aliado de la penetración imperialista en esta tierra. 

Partido Revolucionario de los Trabajadores

 
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) fue un partido comunista de Argentina. En los 70 desarrolló la lucha armada como estrategia central para la toma del poder y larevolución socialista. Su apogeo tuvo lugar entre 1965 y 1977, este último año fue desarticulado por la represión estatal. En la actualidad existen diversos grupos que reivindican ser continuadores del PRT histórico.
El PRT estuvo ligado estrechamente con las masas obreras y populares; estructurado según el modelo leninista de partido de cuadros. Tuvo una fuerte influencia de la Revolución Cubanay del FLN vietnamita
www.buenastareas.com › Inicio › Historia

Según La Nación

El diario La Nación, publicó el siguiente artículo el 1/11 de este año:


La Cámara de Diputados dio luz verde anoche al proyecto de ley que sancionó el Senado para habilitar el voto optativo de los jóvenes de 16 y 17 años.
El oficialismo hizo valer su mayoría, y la norma se aprobó con 131 votos a favor, dos en contra y una abstención. Mientras que 123 legisladores estuvieron ausentes, ya que, durante la votación, la totalidad de los bloques opositores de la cámara baja se retiró del recinto, en repudio a las expresiones del kirchnerista y jefe de La Cámpora, Andrés Larroque, quien acusó a los opositores de ser "esclavos de las corporaciones".
El país tiene un padrón electoral de casi 29 millones de personas y se estima que los jóvenes de entre 16 y 17 años suman alrededor de un millón.
La nueva ley establece el voto optativo, es decir no obligatorio y, por lo tanto, sin penalidad para aquellos jóvenes que decidan no hacer uso de este derecho.


"Es una iniciativa muy importante porque amplía la frontera de los derechos en Argentina, que en este caso serán optativos, sin conferir una obligación a los jóvenes", dijo Agustín Rossi, jefe del bloque oficialista.
Por su parte, la diputada por la Coalición Cívica Elisa Carrió aseguró hoy que el proyecto de voto para los mayores de 16 años es "demagogia con los jóvenes" y señaló que "este no es un aire democrático, este aire da asco". "Nuestra generación quiso ser grande, y gran parte de esa generación fue víctima. Es bueno reconocer que nos atropelló la vida. Para qué queremos que la vida atropelle a nuestros hijos", afirmó la chaqueña, opositora al proyecto del oficialismo.
Principales puntos del proyecto: 
  • Son electores los argentinos nativos y por opción, desde los 16 años y los argentinos naturalizados, desde los 18.
  • Los argentinos que hubiesen cumplido 16 años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República.
  • La actualización del documento nacional de identidad de los menores que hasta la sanción de esta iniciativa se realizaba a los 16, ahora deberá realizarse a los 14.
  • Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito.
  • Podrán votar unicamente en la mesa receptora de votos, en cuya lista figuren asentados y con el documento.
  • Todo aquel que figure en el padron y exhiba su documento tiene el derecho de votar y nadie podrá cuestionarlo en el acto del sufragio.
  • Sólo se impondrá multa de 50 pesos a 500 al elector mayor de 18 años y menor de 70 que no emita su voto y no justifique ante la Justicia su ausencia.
  • En las elecciones primarias se utilizará el mismo padrón que para la elección general, en el que constarán las personas que cumplan 16 años hasta el día de la elección general.
  • El elector votará en el mismo lugar en las 2 elecciones, salvo razones excepcionales o de fuerza mayor, de lo cual se informará debidamente por los medios masivos de comunicación.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1522388-diputados-dio-luz-verde-el-voto-a-los-16-anos-y-ya-es-ley

Frente para la victoria


Es una alianza electoral de orientación peronista de la Argentina fundada en 2003 para sostener la candidatura presidencial de Néstor Kirchner, quien finalmente resultó electo presidente de la Nación para el período 2003-2007. En las elecciones presidenciales de 2007 el FPV sostuvo la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, electa para el período 2007-2011. El Frente para la Victoria se identifica con lo que ha dado en llamarse kirchnerismo.
El Frente para la Victoria se ha caracterizado por reunir fuerzas políticas del peronismo, izquierda y dirigentes de un amplio espectro, un sector perteneciente a la Unión Cívica Radical, conocidos como Radicales K,Además existen otros sectores disidentes de partidos formales que integran el FPV, como el socialismo, la democracia cristiana y el comunismo. 
http://www.argentinaelecciones.com/ALIANZA-frente-para-la-victoria-34.html

lunes, 19 de noviembre de 2012

Algunas Opiniones

Pregunté a algunos chicos sobre el tema y obtuve estas respuestas:

  • Creo que no estamos capacitados para votar. Además, si me ofrecen $5 por votar a alguien, lo haría. Como creo que es el caso de muchos chicos.
  • No estoy ni a favor ni en contra, pienso que hay que reforzar la educación política porque sino, los chicos no tienen idea a quien votar y terminan votando lo que sus padres u otras personas les dicen.
  • Pienso que el hecho de votar implica decidir el rumbo de un país y que un chico de 16 años no tiene la suficiente madurez para tomar una desición de tanta importancia. 

Mi opinión sobre el voto opcional a los 16

Para mi, esta mal el voto a los 16. Pienso que primero deberíamos asegurarnos de que toda la población tenga una adecuada educación -no sólo política- para tener las herramientas adecuadas para comparar un político de otro o un país de otro, para no ser ignorante y no dejarte influenciar por los pensamientos de los demás o por lo que dicen algunos políticos que se aprovechan del desconocimiento de las personas. Es bueno que sea opcional -yo no me considero apta para votar, no sólo porque no sé sobre política sino también porque no me decidiría por alguien que nos represente, el cual puede hacer que el futuro de nuestro país prospere o decaiga-, pero creo que de la mayoría de los que se creen capacitados -son una minoría- votarían lo mismo que sus padres, ya que -indirectamente- todos los padres le influyen a sus hijos en su pensamiento político. Además pienso que a nuestra juventud le falta madurez. Agrego que, en mi opinión, no solo en los chicos sino también en muchos adultos, es difícil elegir a un gobernante; pero creo que  los adultos, al tener cierta forma de pensar adquirida, es muy raro que cambien sus ideales políticos. 
No creo que este país esté con la capacitación y conocimiento necesario para votar a los 16. Los chicos pueden ser informados para, en un futuro, poder votar. 

Mi opinión sobre votar a los 16.

A mi parecer no lo encuentro correcto. Creo que la mayoría de los adolescentes de 16 años no esán lo suficientemente maduros para votar. Me parece que el poder votar tiene que ser un derecho, pero como todo derecho, también trae responsabilidades que, desde mi punto de vista, un chico de 16 años no tiene edad para asumir.
Es cierto que hay algunos que si están lo suficientemente maduros, pero para mi, la opinión política de un adolescente de 16 años se basa mucho en la idea política de la familia, es decir, que muy probablemente voten lo mismo que los padres, ya que así los educaron, y yo me incluyo en esto. En cambio, a los 18 años, la que es considerada la mayoría de edad, me parece una edad en la que una persona puede empezar a formar un pensamiento político propio basado en sus propias experiencias.
Otro punto es que de ese porcentaje de adolescentes que no están maduros, una gran parte no tienen una buena formación y no les interesa la política ni se la toman en serio.  Esos chicos son un buen puente para conseguir votos. Si yo me pongo en el lugar de un chico que no tiene para comer y le ofrecen plata por votar a alguien, sin duda lo haría y, lamentablemente, hay muchos casos de ese tipo en nuestro país.

Otras opiniones...

Éstas son las opiniones de algunos chicos que entrevistamos en la escuela acerca del tema del voto a los 16 años:
1- "No es una mala idea, almenos no es obligatorio. Me preocupa que haya varias personas que no sepan y voten por cualquier candidato, pero también hay muchos que quieren hacerlo y me parece justo"
2- "Para mí el gobierno debería ocuparse de cosas más importantes que la edad a la que uno vota; y para mí es mejor votar cuando se es adulto porque uno ya es más independiente y no depende de los padres"
3- "La idea es exelente, es perfecto que podamos votar. Así ya estamos preparados para cuando el voto sea obligatorio. Definitivamente yo votaría a los 16 años"
4- "El gobierno lo hace sólo para juntar votos y no le importa que a los 16 aún no se es suficientemente maduro para votar. Esto sólo demuestra corrupción y desinterés"

Mi opinión.

Para mí la idea de votar a los 16 años no es una mala idea, pero tampoco es una exlente idea; no me parece que sea demaciado importante si una persona vota a los 18 o la los 16, pero en sí la idea es bastante buena.
Yo, personalmente, no votaría a los 16, pero hay muchos chicos a los cuales les gustaría y se sienten capasitados. Pienso que la mayoría de los chicos aún no alacanzaron un cierto grado de madurez ni tienen bien definidas sus ideas políticas como para poder votar; pero hay muchos (algunos que no llegan  a los 12 años) que perfectamente podrían.
Yo pienso que si hay muchos chicos que están capacitados para votar y que quieren hacerlo, no veo el motivo por el cual no puedan tener ese derecho.

Lo que se dice

Antes, durante y luego de la aprobación de esta lay, se habló mucho. Hay, y hubo, mucha polémica respecto de este asunto, y muchos de los diarios más importantes opinaron sobre el tema, uno de ellos, como un ejemplo (para nada representativo, sólo una opinión), fue Clarín, mostrándose en total desacuerdo. Lo que dijo fue:
"El hecho lleva implícita una profunda denigración de los jóvenes a quienes, bajo el manto de la inclusión en el modelo de país, se los reduce a un material utilitario para un proyecto electoral , que implica la reforma de la Constitución por una “nueva y emancipadora”, cuyo fin último es la elección indefinida, negando un principio básico de todo orden republicano que es la alternancia en el poder. Se menoscaba así a la juventud al darle solamente un valor electoralista, no planteándose que si una persona a los 16 años puede elegir a quien regirá los destinos del país, debería ser considerada adulta en su totalidad, pudiendo casarse, adoptar hijos, salir del país, ejercer actividades comerciales, poseer licencia de conducir, concurrir a salas de juego, o tal vez ser el testaferro de alguien… Es decir, asumir todos los derechos de un mayor de edad, con sus correspondientes obligaciones , como ser imputable en lo penal, civil y comercial, por aquellos actos cometidos en su “plena madurez de 16 años”."
Como contraparte a esta nota, una jóven de 17 años dijo:
“Queremos participar, es cierto que hay jóvenes que no están capacitados de la misma manera que hay adultos que no están capacitados. Nosotros estamos preparados, somos el presente y queremos votar ahora para formar parte de este proyecto de país”
Desde mi punto de vista, y perteneciendo al grupo de los futuros votantes, adhiero totalmente con su opinión. Se han hecho encuestas, se preguntó por la calle y se dio voz a los tan olvidados protagonistas de esta nueva ley, los adolescentes. Una parte no estaba al tanto de lo que consistía esta ley, no les interesaba la política o no se veían capaces de votar. Pero, para sorpresa de todos aquellos que decían que "Nadie era capaz de votar a tal edad", otra parte se vio a favor de esta ley, y plantearon puntos y razones, que demuestran que se les puede confiar a los jóvenes responsabilidades como esta.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Votar a los 16... Mi opinión

Este nuevo sistema, en dónde se ofrece a las personas desde los 16 años la posibilidad de darse a escuchar. Hay muchos puntos de vista, pero el que, en mi opinión tiene la posibilidad para decidir, es el grupo de los adolescentes involucrados en esta nueva ley. Esta ley no obliga a quienes no se sienten capacitados a votar, pero sí da voz a quien se siente habilitado para dar su opinión política. Hay muchas personas en contra de esta ley, quienes no creen en la capacidad de los jóvenes de tener una ideología política propia; pero la mayoría de estas personas no logran ponerse en el lugar de quien quiere hablar y no tiene posibilidad de ser escuchado. Dicen que no sabemos de política, que no somos lo suficientemente maduros como para decidir el futuro de nuestro país, pero lo que yo pienso, y rectifico cada vez que camino por la calle, es que hay mucha gente adulta, con la obligación de votar, que no son lo suficientemente maduros, ni tienen un pensamiento propio como para votar, y sin embargo, su sobre cae dentro de las urnas. Dicen que somos susceptibles a las opiniones ajenas, y que somos sobornables al votar, pero ¿Los adultos no lo son? Yo pienso que si de chico se es así, vas a ser así toda tu vida, te toque votar a los 16 o a los 18. Hubo mucho fraude en la historia de las votaciones, y cuando se produjeron, los menores no tenían la posibilidad de votar.
Sólo es una opinión...
Carolina